“Translation not available”
El lenguaje de la libertad en Iberoamérica. Conceptos políticos en la era de las independencias
Información
Fecha:
23-25 de septiembre de 2009
Lugar:
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales
Plaza de la Marina Española, 9
28071 Madrid
Dirección:
Javier Fernández Sebastián
Programa:
Descargar programa en pdf
Organiza:
Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales
Fundación Carolina
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales
Colaboran:
Grupo Santander
Universidad del País Vasco
Secretaría General Iberoamericana
Comité de Honor:
Paloma Biglino (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales)
Soledad López (Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales)
Rosa Conde (Fundación Carolina)
Comité Científico:
Xosé Luis García Canido (Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales)
Alfredo Moreno (Fundación Carolina)
Luis E. Delgado del Rincón (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales)
Tomás Mallo (Fundación Carolina)
Elena Díaz Gómez Zorrilla (Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales)
Noemí Goldman (Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires/CON ICET)
João Feres Jr. (Instituto Universitário de Pesquisas do Rio de Janeiro – IUPERJ)
Georges Lomné (Instituto Francés de Estudios Andinos, Lima)
Guillermo Zermeño Padilla (El Colegio de México)
Cristóbal Aljovín de Losada (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima)
Fátima de Sá e Melo Ferreira (Centro de Estudos de História Contemporânea Portuguesa – ISCTE, Lisboa)
Carole Leal Curiel (Universidad Simón Bolívar, Caracas)
Jordana Dym (Skidmore College, Saratoga Springs, NY , Estados Unidos)
María Teresa Calderón (Centro de Estudios en Historia – CEHIS, Universidad Externado de Colombia, Bogotá)
Mª Dolores González-Ripoll Navarro (Consejo Superior de Investigaciones Científicas – CSIC)
Gerardo Caetano (Universidad de la República, Montevideo)
Alejandro San Francisco (Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile)
Annic k Lempérière (Universidad de la Sorbona)
Secretaría de coordinación académica y técnica:
Cecilia Suárez Cabal (Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea)
Presentación
El II Congreso Internacional “El Lenguaje de la Libertad en Iberoamérica. Conceptos Políticos en la Era de las Independencias” reunirá en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales durante tres jornadas a más de medio centenar de historiadores y otros especialistas en ciencias políticas, jurídicas y sociales. Este encuentro representa la culminación de la segunda fase de un proyecto interuniversitario transnacional (Iberconceptos II) en el que venimos trabajando coordinadamente una docena de equipos de investigadores pertenecientes a más de cuarenta universidades y centros de investigación de Argentina, Brasil, Centroamérica, Chile, Colombia, Cuba, España, México, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela (además de algunos investigadores adscritos a diversas universidades francesas, alemanas y norteamericanas).
Un ambicioso programa de investigación cuyo carácter pionero reside en la voluntad compartida por todos los participantes de llevar adelante por primera vez de manera coordinada una historia conceptual a gran escala que va más allá del ámbito nacional, para extenderse al conjunto del mundo iberoamericano, antes y después de las independencias y la creación de los nuevos Estados. Precisamente la era de las independencias, que se abrió a ambos lados del Atlántico hispano-luso con la crisis de 1807-1808, fue el momento decisivo que dio paso a la transición entre dos sistemas institucionales y dos universos conceptuales bien diferenciados, un salto revolucionario que ha sido etiquetado muchas veces por historiadores, constitucionalistas y politólogos bajo diversos pares dicotómicos, tales como antiguo / nuevo régimen; tradición / modernidad; política antigua / política moderna, y otras denominaciones similares.
Aunque probablemente dichas dicotomías tienden a enmascarar los numerosos elementos de continuidad entre ambos momentos, es obvio que las revoluciones liberales y de independencia trajeron consigo cambios muy importantes, sobre todo en el terreno político y simbólico. El objetivo principal de este Congreso es precisamente aproximarnos a la forma en que veían el mundo las gentes de la época, combatiendo en lo posible los anacronismos y poniendo de manifiesto las profundas mutaciones en el léxico de la política y en el repertorio de algunas de las nociones básicas que daban sentido a las instituciones y a las prácticas sociopolíticas.
Un objetivo que sólo podrá alcanzarse si se señalan adecuadamente las similitudes y las diferencias entre los diversos espacios iberoamericanos resultantes de la disgregación de los imperios, espacios que se vieron sometidos también en este aspecto a procesos parcialmente contradictorios de nacionalización e internacionalización de los lenguajes y vocabularios de la política.
Dinámica del Congreso: conferencias y mesas de trabajo
El Congreso se abrirá con una conferencia inaugural a cargo del profesor Jaime Rodríguez sobre las independencias como procesos de creación de las nuevas naciones, seguida de una decena de paneles correspondientes a los diez conceptos analizados en esta segunda fase de Iberconceptos.
Dichos paneles, repartidos a lo largo de tres jornadas de trabajo, abordarán de manera específica los siguientes ítems conceptuales:
- Civilización
- Democracia
- Estado
- Independencia
- Libertad
- Orden
- Partido
- Patria
- Revolución
- Soberanía
La última sesión, que se celebrará en la Casa de América (salón Bolívar) a partir de las 4 de la tarde del 25 de septiembre, comenzará con una presentación del primer volumen del Diccionario político y social iberoamericano. La Era de las Independencias (Madrid, CEPC-SECC-Fundac. Carolina, 2009). Tras está presentación, el profesor Sir John Elliott pronunciará la conferencia de clausura, que versará sobre el ocaso de los Imperios español y británico en las Américas. Por último, está prevista una breve intervención de un alto representante de la Secretaría General Iberoamericana.
Cada uno de los diez paneles, de hora y media de duración, comenzará con una ponencia de síntesis a cargo del coordinador responsable del concepto en cuestión, seguida de un coloquio, en el que los autores de los ensayos y el resto de asistentes al congreso podrán plantear con brevedad sus observaciones, sin perder de vista el carácter atlántico y comparativo del encuentro.
Programa
Miércoles, 23 septiembre
Mañana
9:00 – 9:30
Apertura y presentación de las jornadas
Paloma Biglino (CEPC) – Soledad López (SECC) – Rosa Conde (Fundación Carolina) – Javier Fernández Sebastián (Universidad del País Vasco)
9:30 – 11:00
Conferencia inaugural: Jaime E. Rodríguez O.: Las independencias, creadoras de naciones.
11:30 – 13:00
Primer Panel: Patria
Ponente: Georges Lomné
Mesa 1: G. Di Meglio, M. A. Pamplona, J. A. Piqueras, D. Sullivan-González, D. Escobar, G. Lomné, J. F. Fuentes, A. Ávila, D. Velasquez, S. C. Matos, G. Caetano, F. Falcón.
Tarde
16:00 – 17:30
Segundo Panel: Libertad
Ponente: María Dolores González-Ripoll
Mesa 2: G. Entin, C. E. C. Lynch, Mª D. González-Ripoll, R. Sierra, C. Moyano, C. Villamizar, P. Chacón, P. Schmidt, V. S. Rivera, A. M. Pina, W. F. González Demuro, J. J. Blanco.
17:45 – 19:15
Tercer Panel: Independencia
Ponente: Alejandro San Francisco
Mesa 3: A. Pasino, L. B. P. Neves, G. P. Neves, J. Suárez, R. Sierra, A. San Francisco, G. Lomné, J. F. Sebastián, C. Suárez, A. C. Ibarra, J. Chassin, S. C. Matos, A. Frega, Á. Almarza.
Programa
Jueves, 24 septiembre
Mañana
9:00 – 10:30
Cuarto panel: Civilización
Ponente: João Feres Jr.
Mesa 4: G. Verdo, J. Feres, M. E. Mäder, C. Naranjo, S. Herrera, I. Torres, G. Cid, M. Garrido, J. F. Sebastián,
G. Zermeño, M. Velázquez, S. C. Matos, Fátima Sá e Melo Ferreira, A. Islas, L. R. Dávila, L. Perrone.
10:45 – 12:15
Quinto panel: Partido
Ponente: Cristóbal Aljovín
Mesa 5: N. Souto, I. Coser, G. García, S. Alda Mejías, R. Mayorga, Mª. T. Calderón, L. Fernández, E. Cárdenas,
C. Aljovín, R. Ramos, G. Caetano, V. Hébrard.
12:30 – 14:00
Sexto panel: Democracia
Ponente: Gerardo Caetano
Mesa 6: Democracia: E. Palti, C. E. C. Lynch, M. Iglesias, A. Bonilla, A. San Francisco, I. Vanegas, G. Capellán, R. García, A. Ávila, F. Núñez, R. Ramos, M. I. Cuadro Cawen, E. Ramírez.
Tarde
16:00 – 17:30
Séptimo panel: Orden
Ponente: Carole Leal Curiel
Mesa 7: F. Wasserman, C. A. S. Monteiro, J. Suárez, J. Dym, A. Mª. Stuven, D. Gutiérrez, P. Chacón, E. Roldán, A. Loayza, Fátima Sá e Melo Ferreira, A. Ribeiro, C. Leal.
Programa
Viernes, 25 septiembre
Mañana
9:00 – 10:30
Octavo panel: Soberanía
Ponente: Noemí Goldman
Mesa 8: N. Goldman, L. Rauter, J. A. Piqueras, J. Dym, P. Peralta, C. Thibaut, Mª. T. Calderón, J. M. Portillo,
E Cárdenas, D. Velasquez, N. Monteiro, A. Ribeiro, C. Guerrero.
10:45 – 12:15
Noveno panel: Estado
Ponente: Annick Lempérière
Mesa 9: C. Cansanello, I. Coser, G. García, X. Avendaño, J. Olguín, H. J. König, I. Iriarte, A. Lempérière, F. Morelli, N. Monteiro, A. Islas, E. Plaza.
12:30 – 14:00
Décimo panel: Revolución
Ponente: Guillermo Zermeño Padilla
Mesa 10: F. Wasserman, L. B. P. Neves, G. P. Neves, I. Álvarez, S. Alda Mejías, M. Fernández, D. Gutiérrez,
A. Fajardo, J. F. Fuentes, G. Zermeño, C. Aljovín, Fátima Sá e Melo Ferreira, A. Frega, E. Serrano.
Tarde *
16:00 – 17:00
Presentación del primer volumen del Diccionario Político y Social Iberoamericano. La Era de las Independencias (Madrid, CEPC-SECC-Fundac. Carolina, 2009), con la participación de Gerardo Caetano, Gonzalo Capellán y Elías J. Palti.
17:30 – 19:00
Conferencia de clausura: Sir John Elliott: ¿Empezando de nuevo? El ocaso de los imperios en las Américas española y británica.
Palabras del Secretario General Iberoamericano, Enrique V. Iglesias
* Esta sesión de clausura tendrá lugar en la Casa de América.